¿Cómo están formadas las plantas?
Las plantas obtienen la energía de la luz
que captan a través de la clorofila presente en unas organelas específicas (los
cloroplastos), y con ella realizan la fotosíntesis. Mediante este
proceso, convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica
compleja. Como resultado final, desechan oxígeno (aunque, al igual que los
animales, también lo necesitan para el proceso de respiración).
La importancia que poseen las
plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que
las plantas participaron en la composición de los gases presentes en la
atmósfera terrestre y en los ecosistemas, y son la fuente primaria de alimento
para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el
hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para
construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o
mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como
consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.
En una planta
típica, podemos diferenciar algunas estructuras. Las raíces fijan a
la planta al sustrato (que no necesariamente es la tierra), y permiten obtener
nutrientes de él mediante la absorción. Según el tipo de vegetal que
observemos, encontraremos un tipo de raíz específico,
relacionado íntimamente con el tipo de suelo y la actividad metabólica de la
planta.
Luego, en la parte aérea,
denominada vástago,
encontraremos el tallo. Esta es la parte central de la planta, la que da sostén
a las ramificaciones, sus hojas, flores y frutos. Además, se encarga de
transportar el agua de las raíces y los nutrientes desde las hojas hacia toda
la planta.
Las hojas son los órganos
verdes distintivos de estos seres vivos. Tienen este color debido a la clorofila,
aunque hay muchos otros casos en que poseen otra variedad de colores, por
poseer otros pigmentos
fotosintéticos. Suelen ser de forma laminar, pero también
dependerá de su hábitat (en cuanto a
disponibilidad de luz, agua, entre otros) la forma y estructura que tendrán. Intervienen no sólo en el proceso de
fotosíntesis, sino también en el de respiración y transpiración.
Según el tipo de planta
frente a la que nos encontremos (angiosperma
o gimnosperma),
podremos encontrar o no la flor.
En las angiospermas, la reproducción está mediada por las semillas.
Estas se obtienen tras la reproducción sexual, llevada a cabo por las flores.
Este órgano puede tener
partes masculinas, femeninas o ambas. Cada planta tiene un mecanismo específico
para la fecundación, ya sea para
propiciar el cruzamiento del material genético entre dos individuos, o para
impedir una autofecundación en una flor hermafrodita). Es una de las partes más
vistosas de la planta, ya que presenta una amplia gama de colores, formas y
fragancias, todas ellas para propiciar la atracción de insectos que favorezcan
la polinización.
Una vez que se produjo la
fecundación, se da lugar a una nueva estructura: el fruto.
Este puede tener formas, tamaños y consistencias completamente diferentes,
dependiendo del tipo de planta y su modo de vida. Los hay leñosos o carnosos,
muchos de estos útiles para nuestra alimentación. Derivan del ovario fecundado
de la flor, y su principal función es el crecimiento y posterior dispersión de
las semillas, para dar lugar a una nueva planta.
Si bien estas son las
estructuras típicas, hay muchas otras que aparecen como adaptaciones a medios
hostiles, como por ejemplo los zarcillos que permiten la fijación a vallas o
árboles altos para tener mejor acceso a la luz.
Bibliografía
Belenguer, R. G. (2018). Espacios Verdes. Obtenido
de
http://espaciosverdes2017.blogspot.com/2018/01/morfologia-de-las-plantas-i.html
Conociendo las plantas de mi localidad, rescatando especies en peligro. (s.f.). Obtenido de
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03a_las-plantas.html
Ripa, M. I. (s.f.). Las Plantas. Obtenido de
http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/Las%20Plantas.pdf
SIlva, S. A. (2014). Bilogia de las plantas I. Obtenido de
https://red.infd.edu.ar/blog/wp-content/uploads/2014/11/SilvaLibro-digital-Bot%C3%A1nicapdf-1.pdf
Comentarios
Publicar un comentario